top of page

Derribando 10 Estigmas de la enfermedad de Alzheimer

Dr. Pedro Manuel Sánchez Jurado

Geriatra



El Alzheimer ha estado, durante mucho tiempo, rodeado de mitos y prejuicios que dificultan la detección temprana, el tratamiento adecuado y, sobre todo, la integración social de quienes lo padecen. Romper estos estigmas es fundamental para reconocer la dignidad de las personas afectadas y fomentar una atención más humana e inclusiva. A continuación, se desglosan diez de los estigmas más comunes:





1.     “El Alzheimer es una parte inevitable del envejecimiento”.- Si bien el envejecimiento aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer, esta enfermedad no es una consecuencia normal del adulto mayor. Se trata de un proceso neurodegenerativo específico, con bases biológicas, genéticas y ambientales que lo distinguen de los cambios cognitivos propios de un envejecimiento saludable (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).

Reconocer esta diferencia es esencial para promover diagnósticos tempranos y estrategias de intervención.

 

2.     “Las personas con Alzheimer no pueden tener una buena calidad de vida”.- Aunque el Alzheimer afecta la memoria y otras funciones cognitivas, muchas personas con esta enfermedad pueden disfrutar de momentos de bienestar y mantener relaciones significativas.

Programas que combinan ejercicio físico, estimulación cognitiva y apoyo psicosocial, han demostrado mejorar la autonomía y la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles seguir participando activamente en la sociedad.

 

3.     “El Alzheimer elimina la personalidad y las emociones de quien lo padece”.- Es cierto que el Alzheimer puede modificar ciertos aspectos de la personalidad y afectar la memoria, pero esto no significa que la esencia del individuo desaparezca. Muchos pacientes conservan rasgos de su carácter y siguen experimentando emociones genuinas.

La implementación de terapias de estimulación emocional, talleres de arte terapéutico y programas de reminiscencia han ayudado a preservar y valorar la identidad única de cada persona.

 

4.     “Las personas con Alzheimer son incapaces de comunicarse”.- Aunque las dificultades en la comunicación pueden intensificarse en etapas avanzadas, en las fases iniciales y moderadas muchos pacientes mantienen la capacidad de expresarse y participar en conversaciones.

La implementación de estrategias adaptativas, como el uso de apoyos visuales y la educación en comunicación para cuidadores, facilita una interacción enriquecedora y mejora el bienestar emocional.

 

5.     “No hay esperanza de tratamiento o mejora en el Alzheimer”.- Si bien actualmente no existe una cura, la detección precoz y las intervenciones terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, pueden ralentizar la progresión de la enfermedad. Iniciativas como la terapia ocupacional, programas de ejercicio físico adaptado y actividades de estimulación cognitiva han demostrado eficacia en mejorar la funcionalidad y el estado de ánimo, ofreciendo una esperanza real para mantener la calidad de vida.

 

6.     “La enfermedad es culpa del paciente o de su estilo de vida”.- El Alzheimer tiene causas multifactoriales. Aunque ciertos hábitos pueden influir en el riesgo, factores genéticos, ambientales y biológicos juegan roles decisivos. No se trata de asignar una “única culpa”, sino de comprender la compleja interacción de variables que requiere apoyo y comprensión.

 

7.     “Las personas con Alzheimer pierden toda autonomía de inmediato”.- El deterioro funcional en el Alzheimer es progresivo. En las etapas iniciales, muchos pacientes conservan su independencia y pueden participar activamente en decisiones sobre su vida. La implementación de modelos de atención centrados en la persona, como el modelo estadounidense PACE (Program for All-inclusive Care for the Elderly), demuestra que, con el acompañamiento adecuado, es posible preservar la autonomía y la dignidad durante largos periodos.

 

8.     “El Alzheimer es una enfermedad que afecta solo a personas de bajo nivel cultural o socioeconómico”.- Esta patología no discrimina por nivel educativo, recursos económicos ni origen cultural. Estudios recientes de la OMS (2022) y de la Alzheimer’s Association (2022) confirman que su aparición está determinada por una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales, refutando cualquier vínculo exclusivo con el nivel socioeconómico.

 

9.     “El Alzheimer es contagioso”.- No existe evidencia científica que sugiera que esta enfermedad sea contagiosa. Se origina en procesos degenerativos internos del cerebro y no se transmite de persona a persona. Investigaciones publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Sperling et al., 2021) respaldan esta afirmación, desmintiendo este miedo irracional que contribuye a la exclusión social.


10.  “Las personas con Alzheimer no merecen atención ni cuidado”.- Cada persona, sin importar su estado cognitivo, merece una atención médica digna y respetuosa. La sociedad tiene la responsabilidad de cuidar a sus miembros más vulnerables, garantizando acceso a tratamientos, apoyo emocional y cuidados integrales.

Modelos de atención integral implementados en centros especializados y programas comunitarios han demostrado que es posible mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con Alzheimer.

Romper estos diez estigmas es un paso decisivo para transformar la manera en que se entiende y se aborda el Alzheimer. La educación, la comunicación efectiva y el compromiso de la sociedad son herramientas imprescindibles para derribar prejuicios y garantizar una atención más humana e inclusiva.

 

Les invito a que compartan esta información en su comunidad, apoyen iniciativas locales y participen en campañas de concienciación. Compartan este artículo, únanse a grupos de apoyo y asistan a eventos informativos sobre modelos de atención como el modelo estadounidense PACE y el proyecto español Vivifrail, que han demostrado resultados positivos en la preservación de la autonomía y el bienestar de los pacientes.

 

Al comprender la complejidad del Alzheimer y reconocer la dignidad de cada persona afectada, juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la empatía se unan para derribar barreras, promover la detección temprana y mejorar la calidad de vida de quienes afrontan este desafío.

Cada acción cuenta para que, en lugar de ser vistos a través de la lente del estigma, los pacientes sean reconocidos como individuos valiosos con derechos irrenunciables y un potencial que merece ser cultivado.

 

 Referencias:

  1. Alzheimer’s Association. (2022). 2022 Alzheimer’s Disease Facts and Figures.

  2. Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre el Alzheimer y otras demencias.

  3. Sperling, R. A., Aisen, P. S., & Johnson, K. A. (2021). Journal of Alzheimer’s Disease, 83(2), 451-467.



 





コメント


Más Artículos Revista Edición Octubre 2023

  • Facebook Basic Square
  • Instagram
  • Twitter Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • YouTube
Captura de Pantalla 2024-07-30 a la(s) 16.46.49.png
bottom of page